Showing posts with label Marine biodiversity. Show all posts
Showing posts with label Marine biodiversity. Show all posts

Friday, September 6, 2024

Freshly caught Peruvian anchovy and mackerel

Did you know that anchoveta and mackerel are like the superstars of the sea? They're super important for the whole ecosystem. These tiny but mighty fish are the favorite food of tons of marine animals, from birds to big fish. Imagine they're like the producers of a huge seafood factory. My point in this case is about their colors! let's see the blue hues!


Both are super important for the ecosystem, but each has its own way of living.


What a beautiful color pattern!



Saturday, May 11, 2024

The Crucial Role of the Deep Ocean: Protection and Study for the Future

Deep-sea ecosystems are characterized by immense pressure and darkness and harbor several habitats of significance for global biodiversity and environmental stability. Despite its remoteness compared to shallower ocean regions, these deeper environments hold different highly-adapted species, most of them, new-to-science. Rigorous investigations are needed for the deep ocean, as it faces increasing vulnerability to human activities such as deep-sea mining, pollution, and climate change influence.

Potential human influence, for instance, deep-sea mining presents a substantial threat to fragile seafloor habitats. Extractive activities could cause significant, and potentially long-term, disruption and destruction of these unique ecosystems. This disruption can lead to a measurable decline in biodiversity, impacting community composition and ecosystem function. On the other hand, pollution, encompassing both chemical contaminants and microplastics, is a growing concern for deep-sea ecosystems. These pollutants can compromise the health and survival of marine organisms through bioaccumulation and disruption of physiological processes. Additionally, climate change is a major driver of alterations in deep-sea environments. Changes in oceanographic patterns, rising water temperatures, and ocean acidification are documented to negatively impact marine life and disrupt ecosystem dynamics.
The deep ocean plays a critical role in regulating Earth's climate. Deep-sea sequestration of atmospheric carbon dioxide acts as a natural sink, mitigating the effects of climate change. Additionally, the deep ocean serves as a vital component of marine ecosystems, providing essential services. These services include nutrient cycling, which sustains higher trophic levels, and even commercially important fisheries. The loss of biodiversity in the deep sea would likely have cascading ecological consequences, potentially impacting not only the deep-sea ecosystem but also surface productivity and fisheries.
To ensure the long-term health of deep-sea ecosystems, a multifaceted approach is needed. This includes the development and implementation of robust management tools, including research plans, with stricter regulations for many human activities. These tools can help restrict harmful practices on vulnerable deep-sea species. Additionally, significant investment in the development of innovative deep-sea research technologies is crucial. Advancements in Remotely Operated Vehicles (ROVs) with enhanced sampling capabilities and the deployment of long-term ocean observatories will enable us to gather critical data on deep-sea biodiversity, ecosystem processes, and the impacts of human activities.



Saturday, May 13, 2023

Short comments on poorly-regulated fisheries and emerging problems associated

Marine fisheries face several problems, including longstanding issues and emerging challenges. Here are some of the main problems associated with industrial and small-scale fisheries:

1. Overfishing (A well-known topic): One of the primary concerns is overfishing, where fish are caught at a rate that exceeds their reproductive capacity. This leads to declining fish populations, ecosystem imbalances, and negative impacts on marine biodiversity. Overfishing is a significant problem in industrial fisheries due to their large-scale operations and advanced fishing technologies.

2. Bycatch: Many fishing methods often result in significant bycatch, which refers to the unintended capture of non-target species. Bycatch can include endangered or protected species, juvenile fish, and other marine organisms. It leads to excessive mortality and can disrupt ecosystems and affect the balance of marine food webs.


3. Habitat Destruction: Some fishing practices, such as some types of bottom trawling or using large illegal nets on fragile habitats, can cause habitat destruction by damaging sensitive marine ecosystems like coral reefs, seafloor habitats, and other critical marine habitats. This destruction can have long-term impacts on fish populations and marine biodiversity.


4. Unsustainable Fishing Practices: Some industrial fishing practices (waters beyond national jurisdiction), such as the use of fish aggregating devices (FADs) or the use of destructive fishing gears, can be environmentally damaging and unsustainable. These practices can result in the overexploitation of fish stocks and negatively affect the marine ecosystem.

Masa Ushioda, SeaPics.com


5. Illegal, Unreported, and Unregulated (IUU) Fishing: IUU fishing is a significant problem in industrial and small-scale fisheries. It involves fishing activities outside of legal regulations, such as fishing in prohibited areas, using banned gear, or not reporting catches accurately. IUU fishing undermines efforts to manage and conserve fish populations, threatens marine biodiversity, and negatively impacts the livelihoods of legitimate fishermen.

6. Emerging Issues: Increasing environmental pollution and seafood safety concerns are unfortunately common nowadays. For example, microplastics, which are tiny plastic particles, have become a growing concern in the oceans. These microplastics can accumulate in fish and other seafood, potentially entering the human food chain and posing risks to human health.

Addressing these problems requires effective fisheries management and conservation measures, including sustainable fishing practices, improved monitoring and enforcement, habitat protection, and international cooperation. It's crucial to adopt responsible fishing methods that prioritize long-term sustainability and the protection of marine ecosystems.

Saturday, August 20, 2022

Open Science Conference on Eastern Boundary Upwelling Systems (EBUS): Past, Present and Future & Second International Conference on the Humboldt Current System September 19 - 23, 2022


The Open Science Conference on Eastern Boundary Upwelling Systems (EBUS): Past, Present and Future and the Second International Conference on the Humboldt Current System are planned for September 19 - 23 in Lima, Peru. Although the conference aims to be in-person, options for virtual participation will be provided.


The meeting will bring together PhD students, early career scientists and world experts to understand, review, and synthesize what is known about dynamics, sensitivity, vulnerability and resilience of Eastern Boundary Upwelling Systems and their living resources to climate variability, change and extreme events.


Further information

Sunday, July 10, 2022

Climate vulnerability assessment of key fishery resources in the Northern Humboldt Current System

Los #invertebrados #bentónicos (choros, palabritas, almejas, pulpo, caracoles, etc.) están entre las especies explotadas más vulnerables frente al #cambioclimático. Son los menos estudiados, hay menor esfuerzo de investigación, el monitoreo y control aún es deficiente y no abarca por igual a todo el espectro de especies. El Sistema de la Corriente de #Humboldt frente a #Perú es el más productivo en términos pesqueros y también es una de las regiones del océano más amenazadas por eventos de gran escala como el CC. En este paper presentamos una evaluación al respecto para las principales especies de peces e invertebrados comerciales del país (la región Humboldt).


Puedes leer el artículo aquí 


Pesca artesanal de bonito (Sarda chiliensis) al sur de Perú





 

The International Year of Artisanal Fisheries and Aquaculture, 2022





 

Saturday, January 29, 2022

Derrame de crudo en la costa central de Perú

¿Qué está pasando en algunas pequeñas playas cerradas y protegidas que tiene Ancón? Ayer vimos algo de eso. A diferencia de algunas playas abiertas de Ventanilla y el propio Ancón, devastadas por el petróleo derramado, impulsado por las corrientes que lo transportan, hay algunos pocos sitios que no muestran a simple vista el daño ecológico. Debido a la morfología del borde costero, la fauna que habita estos lugares parece resistir un poco más y mejor este grave impacto (algunas fotografías y un vídeo de muestra). Sin embargo, la realidad es que apesar de estar protegidas en pequeños senos del borde costero, será cuestión de tiempo para que el impacto químico llegue a estas poblaciones.
El gran problema de la contaminación por hidrocarburos (s.s. polución) es la persistencia del daño químico en el agua de mar y en los sedimentos (algo que lamentablemente no se soluciona sólo con la extracción física del petróleo acumulado en la orilla o aquel que flota en el agua). La mixtura de químicos presentes en el crudo se degradará a diferentes tiempos, pero mientras eso ocurre puede inducir hipoxia/anoxia permanente sobre el fondo (y dependiendo del tiempo de residencia del polutante, casi siempre se forma una capa negra, apelmazada, sobre la superficie del sedimento marino). Si sumamos la transmisión de este impacto hacia los demás niveles tróficos, el resultado es terrible. Prioridad para combatir esto: tecnología (la mejor que tengamos) y colaboración multidisciplinaria. Este problema no se resolverá pronto.

Phalacrocorax bougainvillii

Phalacrocorax bougainvillii (un guanay, me parece un juvenil por su plumaje parduzco obscuro en el pecho, a penas y se distingue). Ejemplar recién rescatado y estabilizado por integrantes del serenazgo de Ancón, en Playa Hermosa. Aquí esperando a SERFOR.
Algo habitual encontrar aves afectadas, descansando en playas que no muestran afectación. Cerca de La Pocita de Ruiz.
 

Monday, October 5, 2020

Flotas pesqueras chinas

La flota china
A diferencia de otros países que desarrollaron extensas flotas pesqueras fuera de su jurisdicción (la federación rusa, por ejemplo), China aún mantiene importantes flotas alrededor del mundo. La historia de China y la diversidad marina (y continental) de especies que explota es ancestral; sin embargo, en las últimas décadas ha mostrado no sólo poco interés por transparentar sus estadísticas pesqueras (virtualmente no se sabe realmente cuánto extrae China del océano), adecuarse a las medidas de control y protección de algunas especies marinas en peligro en diferentes regiones del océano (e.g. varias especies de tiburones sometidos al "aleteo"), irrespeto explícito por la jurisdicción de países y sus recursos, desarrollo de una política pesquera por lo menos ambigua, muy poco clara en relación a las reglas de juega que sigue y aplica en relación a las especies que pesca, la forma como lo hace, y las áreas marinas donde opera. Gran parte del problema, por supuesto, también es el permanente subsidio que recibe esta flota y que permite su rentabilidad (de la cual sólo hay estimaciones) así como su desplazamiento por virtualmente todo el océano.

Sudamérica
Es claro que el Pacífico Sur, en particular en frente oeste de Sudamérica es literalmente la última frontera pesquera para países de influencia multinacional como China, cuya flota es capaz de trasladarse grandes distancias y balancear sus gastos operativos en relación a las ingentes ganacias que puede obtener pescando en mares ajenos. Los frentes de Ecuador, Perú, Chile son especialmente codiciados no sólo porque es una zona históricamente muy productiva en términos pesqueros, sino también, porque lamentablemente deficiente capacidad de control in situ, un aspecto crítico que limita la defensa de las varias especies que habitan en esta región del Pacífico, en particular el calamar gigante (Dosidicus gigas), la especie que ("formalmente") está pescando en estos momentos la flota proveniente de China.


Uno de los principales problemas globales relacionados con el impacto antrópico sobre la naturaleza y sus recursos es la rápida pérdida de la diversidad biológica, tanto en los ambientes terrestres como en los acuáticos. Así que este tipo de actividades, la forma cómo se realizan y la prácticamente nula legislación existente para regularlas (prevenirlas y evitarlas), hace casi sobrerealista lo que actualmente ocurre. Aunque no está cuantificada realmente, la pesquería que ejerce en aguas internacionales China es posiblemente responsable de la mayor parte de lo que se captura en los diferentes mares, el tema es más que preocupante porque de ese porcentaje (FAO en su momento estimó que debe estar alrededor del 30%) posiblemente sabemos poco o nada sobre la forma como se explotan esas especies, lo mismo para la pesca incidental y el porcentaje que alcanza, el uso de artes y métodos que pesca, sus alcances e impactos, así como otros efectos derivados de la pesca en sí (manejo de residuos orgánicos, inorgánicos), sobre lo cual simplemente no existen estadísticas fiables.

¿Soluciones?
En Perú existe una pesquería desarrollada principalmente para recursos que habitan la plataforma; sin embargo, en altamar o en aguas oceánicas, poco o nada existe asociado al conocimiento necesario para entender a las especies que suelen habitar estas áreas del océano, sino, sobre la ecología e interacciones que a esa distancia de la costa ocurren. Por otro lado, el tema no parece tener una solución tan fácil como iniciar una pesquería como estrategia de "manejo" de esos recursos, debido a lo poco que conocemos de los ecosistemas oceánicos y la presencia intermitente de varias especies comerciales en estas áreas, aún no es claro si la respuesta frente a barcos extranjeros pase simplemente por iniciar nosotros una actividad de pesca. Una pesca responsable debe en primer lugar anteponer la necesidad de conocer antes de explotar. Existe más diversidad y abundancia de especies que la que actualmente conocemos, una buena estrategia de aprovechamiento de recursos debe siempre incluir el estudio a fondo de las especies involucradas, pero sin tergiversar el concepto de enfoque precautorio. Asimismo, el estudio de una especie potencialmente útil para la pesca toma tiempo, no se realiza en un par de meses, un aspecto crítico que se debe tener en cuenta cuando se contrastan y comparan medidas de solución y sostenibilidad vs intereses económicos e inversiones

Saturday, December 21, 2019

Propuestas de Áreas Marinas Protegidas en Perú: imprecisiones y realidades (comentario corto)

En los últimos años se ha producido un importante realce en la necesidad de proteger (a la escala de ecosistemas) la estructura, funcionamiento, diversidad y servicios que brinda el ambiente marino, particularmente en áreas donde existe paralelamente aprovechamiento humano (e.g. pesquerías industriales y de pequeña escala) y una importante diversidad de especies marinas (de importancia comercial o no), asumiendo (correctamente) que existe una necesidad real de protección. Aunque existen varios criterios que se emplean para elegir este tipo de ecosistemas, la representatividad (en términos de diversidad biológica) es uno de los más usados. Como herramienta, y también desde el punto de vista normativo, las Áreas Marinas Protegidas (AMP) constituyen el principal "instrumento" que integra este y otros criterios de elección y los pone en práctica.

En Perú, en los últimos dos años principalmente, se han intensificado campañas muy agresivas que buscan proponer AMP y fundamentar (al menos en teoría) su elección. El problema con este tipo de propuestas no es lo que las motiva (i.e. la protección del medio marino, de un hábitat particular o singular, con lo cual estamos todos de acuerdo y hay que insistir), el problema es la gran cantidad de imprecisiones (conceptuales, fuera de contexto, tendenciosas) en las cuales se basan para plantearlas. Por otro lado, la carencia de evidencia científica para respaldar algunas afirmaciones, y las implicancias que estas tienen (algo que parece no importar mucho), generan dudas, especialmente si consideramos el amplio público que recepciona esta información y se hace una idea general a partir de esta.

Un ejemplo claro acerca de todo esto es la propuesta (repito, la propuesta) de la Dorsal de Nazca como AMP (en la categoría que fuese, no es motivo de este corto comentario discutir eso). Hace un mes y medio, aproximadamente, mencioné varias imprecisiones en una publicación de una conocida ONG aquí en Perú (una de las varias entidades que promueven la propuesta citada). Todo bien hasta aquí, el detalle es que se mencionaban muchas cosas sobre las cuales no había evidencia científica, o eran crasos errores conceptuales (que incluían fotografías alucinantes, no por su belleza, sino por sus errores de identificación taxonómica). Lamentablemente, borraron su anuncio (facebook) al siguiente día. Sin embargo, aún persiste el ánimo de hacer creer que, por ejemplo, los montes submarinos tienen influencia sobre especies (de importancia comercial) que habitan la capa superficial del océano (el concepto de escala en el océano brilla, pero por su ausencia), o mencionar una "alta diversidad" en un ecosistema sobre el cual no se sabe virtualmente nada, sacar de contexto algunos reportes sobre especies que transitan el área en mención, etc.

En otra propuesta ocurre algo similar, cuando se arguye, sin real evidencia científica, que cierta porción de la costa peruana alberga un alto porcentaje de la diversidad marina conocida en el mar peruano, esto es algo para lo cual no existe ningún documento científico (contrastado por especialistas) que demuestre fehacientemente tal afirmación (a menos que se quiera "vender" a las especies carismáticas como ejemplos, a priori, de alta diversidad marina). ¿Qué son especies carismáticas? Fácil: delfines, ballenas, tortugas marinas, corales, nudibranquios, entre otras más por las cuales el ser humano siente un especial interés por su cuidado.
Pero ¿La carencia de información es un limitante para plantear una AMP? No, de hecho, la Convención sobre Diversidad Biológica integra tal necesidad dentro de sus criterios, con la finalidad de valorar aquellos ecosistemas de los cuales se sospecha son importantes, aunque no exista (en el momento de su postulación como AMP) suficiente información. Cuestión de sistematizar adecuadamente la información, y de estar mejor informado para hacerlo.

Es absolutamente necesario, imperativo, proteger nuestros ecosistemas marinos, pero eso no significa dejar pasar imprecisiones tendenciosas. Eso, técnicamente, es engañar al público (por más buena intención que haya), y es algo que no se debe dejar de decir ¿Por qué estas "formas de proceder" pueden tener serias repercusiones, desde lo biológico hasta lo social?:  1. Una evaluación deficiente de la diversidad, más afirmaciones sin fundamento, poco serias, enmascaran el real estado de nuestra diversidad marina porque ponen el foco sobre problemas mal identificados, expectativas falsas acerca de su protección o simplemente (peligrosamente) no se identifican las reales amenazas y necesidades.  2. Promueve ideas imprecisas y/o completamente falsas sobre condiciones de diversidad marina, aprovechamiento y/o beneficios (supuestos) con serias implicancias en el tratamiento social de estas noticias (que se difunden en un muy amplio rango de medios de comunicación). Un comentario como este, que critica la "moda" de compartir noticias de tal tipo (y darles "like", sin analizarlas rigurosamente) puede ser tomado como negativo; no obstante, es todo lo contrario. 3. No se priorizan, ni se mencionan (igualitariamente) aspectos claves que necesariamente deben acompañar a este tipo de propuestas; por ejemplo, la identificación de todos los actores involucrados (y de impacto), desde la pesca (e.g. la ilegal) hasta una actividad turística mal llevada (hay que dimensionar todos los factores, no sólo algunos). Asimismo, no se entiende cómo un número mágico, per se, va a resolver un tema complicado de gestión de una AMP. El tema de gestión de una AMP es absolutamente relevante y debe ir de la mano con la promoción de la misma, y no ser dejado en tercer plano (o, simplemente, no mencionarlo). El hecho por el cual Perú pueda cumplir con cierto número porcentual de protección no implica (mágicamente) que las AMP ya estén protegidas, bien administradas, o cuenten con una buena estrategia de control, monitoreo y protección.

Siempre (siempre) hay que partir de premisas correctas y no con la idea por la cual el fin justifica los medios (y las formas). A veces no se entiende tanta promoción (a la ligera) sobre estos temas, sin ponderar las consecuencias de estas acciones, las cuales incluso pueden desvirtuar una buena intensión de protección de un ecosistema marino. Este es un comentario que insta a proponer documentos serios, más rigurosos, estrictamente basados en conocimiento científico (no en deseos, ni llenos de especulaciones).
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...