Source: Víctor Aramayo (total length 4.5 cm approx.)
See all HR resources could take a few minutes depending on your internet.
Saturday, September 4, 2021
Sunday, November 22, 2020
Monday, October 5, 2020
Flotas pesqueras chinas
La flota china
A diferencia de otros países que desarrollaron extensas flotas pesqueras fuera de su jurisdicción (la federación rusa, por ejemplo), China aún mantiene importantes flotas alrededor del mundo. La historia de China y la diversidad marina (y continental) de especies que explota es ancestral; sin embargo, en las últimas décadas ha mostrado no sólo poco interés por transparentar sus estadísticas pesqueras (virtualmente no se sabe realmente cuánto extrae China del océano), adecuarse a las medidas de control y protección de algunas especies marinas en peligro en diferentes regiones del océano (e.g. varias especies de tiburones sometidos al "aleteo"), irrespeto explícito por la jurisdicción de países y sus recursos, desarrollo de una política pesquera por lo menos ambigua, muy poco clara en relación a las reglas de juega que sigue y aplica en relación a las especies que pesca, la forma como lo hace, y las áreas marinas donde opera. Gran parte del problema, por supuesto, también es el permanente subsidio que recibe esta flota y que permite su rentabilidad (de la cual sólo hay estimaciones) así como su desplazamiento por virtualmente todo el océano.
Sudamérica
Es claro que el Pacífico Sur, en particular en frente oeste de Sudamérica es literalmente la última frontera pesquera para países de influencia multinacional como China, cuya flota es capaz de trasladarse grandes distancias y balancear sus gastos operativos en relación a las ingentes ganacias que puede obtener pescando en mares ajenos. Los frentes de Ecuador, Perú, Chile son especialmente codiciados no sólo porque es una zona históricamente muy productiva en términos pesqueros, sino también, porque lamentablemente deficiente capacidad de control in situ, un aspecto crítico que limita la defensa de las varias especies que habitan en esta región del Pacífico, en particular el calamar gigante (Dosidicus gigas), la especie que ("formalmente") está pescando en estos momentos la flota proveniente de China.
Protección de recursos
Pescar por pescar
Thursday, April 2, 2020
Saturday, March 21, 2020
Wednesday, March 18, 2020
Saturday, December 21, 2019
Propuestas de Áreas Marinas Protegidas en Perú: imprecisiones y realidades (comentario corto)
En los últimos años se ha producido un importante realce en la necesidad de proteger (a la escala de ecosistemas) la estructura, funcionamiento, diversidad y servicios que brinda el ambiente marino, particularmente en áreas donde existe paralelamente aprovechamiento humano (e.g. pesquerías industriales y de pequeña escala) y una importante diversidad de especies marinas (de importancia comercial o no), asumiendo (correctamente) que existe una necesidad real de protección. Aunque existen varios criterios que se emplean para elegir este tipo de ecosistemas, la representatividad (en términos de diversidad biológica) es uno de los más usados. Como herramienta, y también desde el punto de vista normativo, las Áreas Marinas Protegidas (AMP) constituyen el principal "instrumento" que integra este y otros criterios de elección y los pone en práctica.
En Perú, en los últimos dos años principalmente, se han intensificado campañas muy agresivas que buscan proponer AMP y fundamentar (al menos en teoría) su elección. El problema con este tipo de propuestas no es lo que las motiva (i.e. la protección del medio marino, de un hábitat particular o singular, con lo cual estamos todos de acuerdo y hay que insistir), el problema es la gran cantidad de imprecisiones (conceptuales, fuera de contexto, tendenciosas) en las cuales se basan para plantearlas. Por otro lado, la carencia de evidencia científica para respaldar algunas afirmaciones, y las implicancias que estas tienen (algo que parece no importar mucho), generan dudas, especialmente si consideramos el amplio público que recepciona esta información y se hace una idea general a partir de esta.
Un ejemplo claro acerca de todo esto es la propuesta (repito, la propuesta) de la Dorsal de Nazca como AMP (en la categoría que fuese, no es motivo de este corto comentario discutir eso). Hace un mes y medio, aproximadamente, mencioné varias imprecisiones en una publicación de una conocida ONG aquí en Perú (una de las varias entidades que promueven la propuesta citada). Todo bien hasta aquí, el detalle es que se mencionaban muchas cosas sobre las cuales no había evidencia científica, o eran crasos errores conceptuales (que incluían fotografías alucinantes, no por su belleza, sino por sus errores de identificación taxonómica). Lamentablemente, borraron su anuncio (facebook) al siguiente día. Sin embargo, aún persiste el ánimo de hacer creer que, por ejemplo, los montes submarinos tienen influencia sobre especies (de importancia comercial) que habitan la capa superficial del océano (el concepto de escala en el océano brilla, pero por su ausencia), o mencionar una "alta diversidad" en un ecosistema sobre el cual no se sabe virtualmente nada, sacar de contexto algunos reportes sobre especies que transitan el área en mención, etc.
En otra propuesta ocurre algo similar, cuando se arguye, sin real evidencia científica, que cierta porción de la costa peruana alberga un alto porcentaje de la diversidad marina conocida en el mar peruano, esto es algo para lo cual no existe ningún documento científico (contrastado por especialistas) que demuestre fehacientemente tal afirmación (a menos que se quiera "vender" a las especies carismáticas como ejemplos, a priori, de alta diversidad marina). ¿Qué son especies carismáticas? Fácil: delfines, ballenas, tortugas marinas, corales, nudibranquios, entre otras más por las cuales el ser humano siente un especial interés por su cuidado.
Pero ¿La carencia de información es un limitante para plantear una AMP? No, de hecho, la Convención sobre Diversidad Biológica integra tal necesidad dentro de sus criterios, con la finalidad de valorar aquellos ecosistemas de los cuales se sospecha son importantes, aunque no exista (en el momento de su postulación como AMP) suficiente información. Cuestión de sistematizar adecuadamente la información, y de estar mejor informado para hacerlo.
Es absolutamente necesario, imperativo, proteger nuestros ecosistemas marinos, pero eso no significa dejar pasar imprecisiones tendenciosas. Eso, técnicamente, es engañar al público (por más buena intención que haya), y es algo que no se debe dejar de decir ¿Por qué estas "formas de proceder" pueden tener serias repercusiones, desde lo biológico hasta lo social?: 1. Una evaluación deficiente de la diversidad, más afirmaciones sin fundamento, poco serias, enmascaran el real estado de nuestra diversidad marina porque ponen el foco sobre problemas mal identificados, expectativas falsas acerca de su protección o simplemente (peligrosamente) no se identifican las reales amenazas y necesidades. 2. Promueve ideas imprecisas y/o completamente falsas sobre condiciones de diversidad marina, aprovechamiento y/o beneficios (supuestos) con serias implicancias en el tratamiento social de estas noticias (que se difunden en un muy amplio rango de medios de comunicación). Un comentario como este, que critica la "moda" de compartir noticias de tal tipo (y darles "like", sin analizarlas rigurosamente) puede ser tomado como negativo; no obstante, es todo lo contrario. 3. No se priorizan, ni se mencionan (igualitariamente) aspectos claves que necesariamente deben acompañar a este tipo de propuestas; por ejemplo, la identificación de todos los actores involucrados (y de impacto), desde la pesca (e.g. la ilegal) hasta una actividad turística mal llevada (hay que dimensionar todos los factores, no sólo algunos). Asimismo, no se entiende cómo un número mágico, per se, va a resolver un tema complicado de gestión de una AMP. El tema de gestión de una AMP es absolutamente relevante y debe ir de la mano con la promoción de la misma, y no ser dejado en tercer plano (o, simplemente, no mencionarlo). El hecho por el cual Perú pueda cumplir con cierto número porcentual de protección no implica (mágicamente) que las AMP ya estén protegidas, bien administradas, o cuenten con una buena estrategia de control, monitoreo y protección.
Siempre (siempre) hay que partir de premisas correctas y no con la idea por la cual el fin justifica los medios (y las formas). A veces no se entiende tanta promoción (a la ligera) sobre estos temas, sin ponderar las consecuencias de estas acciones, las cuales incluso pueden desvirtuar una buena intensión de protección de un ecosistema marino. Este es un comentario que insta a proponer documentos serios, más rigurosos, estrictamente basados en conocimiento científico (no en deseos, ni llenos de especulaciones).
En Perú, en los últimos dos años principalmente, se han intensificado campañas muy agresivas que buscan proponer AMP y fundamentar (al menos en teoría) su elección. El problema con este tipo de propuestas no es lo que las motiva (i.e. la protección del medio marino, de un hábitat particular o singular, con lo cual estamos todos de acuerdo y hay que insistir), el problema es la gran cantidad de imprecisiones (conceptuales, fuera de contexto, tendenciosas) en las cuales se basan para plantearlas. Por otro lado, la carencia de evidencia científica para respaldar algunas afirmaciones, y las implicancias que estas tienen (algo que parece no importar mucho), generan dudas, especialmente si consideramos el amplio público que recepciona esta información y se hace una idea general a partir de esta.
Un ejemplo claro acerca de todo esto es la propuesta (repito, la propuesta) de la Dorsal de Nazca como AMP (en la categoría que fuese, no es motivo de este corto comentario discutir eso). Hace un mes y medio, aproximadamente, mencioné varias imprecisiones en una publicación de una conocida ONG aquí en Perú (una de las varias entidades que promueven la propuesta citada). Todo bien hasta aquí, el detalle es que se mencionaban muchas cosas sobre las cuales no había evidencia científica, o eran crasos errores conceptuales (que incluían fotografías alucinantes, no por su belleza, sino por sus errores de identificación taxonómica). Lamentablemente, borraron su anuncio (facebook) al siguiente día. Sin embargo, aún persiste el ánimo de hacer creer que, por ejemplo, los montes submarinos tienen influencia sobre especies (de importancia comercial) que habitan la capa superficial del océano (el concepto de escala en el océano brilla, pero por su ausencia), o mencionar una "alta diversidad" en un ecosistema sobre el cual no se sabe virtualmente nada, sacar de contexto algunos reportes sobre especies que transitan el área en mención, etc.
En otra propuesta ocurre algo similar, cuando se arguye, sin real evidencia científica, que cierta porción de la costa peruana alberga un alto porcentaje de la diversidad marina conocida en el mar peruano, esto es algo para lo cual no existe ningún documento científico (contrastado por especialistas) que demuestre fehacientemente tal afirmación (a menos que se quiera "vender" a las especies carismáticas como ejemplos, a priori, de alta diversidad marina). ¿Qué son especies carismáticas? Fácil: delfines, ballenas, tortugas marinas, corales, nudibranquios, entre otras más por las cuales el ser humano siente un especial interés por su cuidado.
Pero ¿La carencia de información es un limitante para plantear una AMP? No, de hecho, la Convención sobre Diversidad Biológica integra tal necesidad dentro de sus criterios, con la finalidad de valorar aquellos ecosistemas de los cuales se sospecha son importantes, aunque no exista (en el momento de su postulación como AMP) suficiente información. Cuestión de sistematizar adecuadamente la información, y de estar mejor informado para hacerlo.
Es absolutamente necesario, imperativo, proteger nuestros ecosistemas marinos, pero eso no significa dejar pasar imprecisiones tendenciosas. Eso, técnicamente, es engañar al público (por más buena intención que haya), y es algo que no se debe dejar de decir ¿Por qué estas "formas de proceder" pueden tener serias repercusiones, desde lo biológico hasta lo social?: 1. Una evaluación deficiente de la diversidad, más afirmaciones sin fundamento, poco serias, enmascaran el real estado de nuestra diversidad marina porque ponen el foco sobre problemas mal identificados, expectativas falsas acerca de su protección o simplemente (peligrosamente) no se identifican las reales amenazas y necesidades. 2. Promueve ideas imprecisas y/o completamente falsas sobre condiciones de diversidad marina, aprovechamiento y/o beneficios (supuestos) con serias implicancias en el tratamiento social de estas noticias (que se difunden en un muy amplio rango de medios de comunicación). Un comentario como este, que critica la "moda" de compartir noticias de tal tipo (y darles "like", sin analizarlas rigurosamente) puede ser tomado como negativo; no obstante, es todo lo contrario. 3. No se priorizan, ni se mencionan (igualitariamente) aspectos claves que necesariamente deben acompañar a este tipo de propuestas; por ejemplo, la identificación de todos los actores involucrados (y de impacto), desde la pesca (e.g. la ilegal) hasta una actividad turística mal llevada (hay que dimensionar todos los factores, no sólo algunos). Asimismo, no se entiende cómo un número mágico, per se, va a resolver un tema complicado de gestión de una AMP. El tema de gestión de una AMP es absolutamente relevante y debe ir de la mano con la promoción de la misma, y no ser dejado en tercer plano (o, simplemente, no mencionarlo). El hecho por el cual Perú pueda cumplir con cierto número porcentual de protección no implica (mágicamente) que las AMP ya estén protegidas, bien administradas, o cuenten con una buena estrategia de control, monitoreo y protección.
Siempre (siempre) hay que partir de premisas correctas y no con la idea por la cual el fin justifica los medios (y las formas). A veces no se entiende tanta promoción (a la ligera) sobre estos temas, sin ponderar las consecuencias de estas acciones, las cuales incluso pueden desvirtuar una buena intensión de protección de un ecosistema marino. Este es un comentario que insta a proponer documentos serios, más rigurosos, estrictamente basados en conocimiento científico (no en deseos, ni llenos de especulaciones).
Saturday, July 27, 2019
Subscribe to:
Posts (Atom)